jueves, 2 de junio de 2016

Artículo Final (Corregido)

Se acaba el curso, y con él la asignatura de literatura infantil, por tanto es el momento de hacer la última actividad del blog, se trata de realizar un artículo con el contenido de la asignatura.

Hasta el siglo de luces, (siglo XVIII), la literatura, no apareció. No obstante, la literatura infantil no existió hasta la primera mitad del siglo XX momento en el que cambió el significado de la palabra infancia.
Poco a poco, se han ido adaptando los libros a la infancia, con el objetivo constante de que los niños adquieran el hábito de la lectura.
Podemos diferenciar entre textos literarios, paraliterarios, y textos no literarios. A continuación explicare cada uno.

-Literarios: su objetivo primordial es el arte en sí, la creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc. La literatura, como arte, no está creada para enseñar ni para inculcar pensamientos o valores (no significa que la literatura no pueda enseñar o plantear cuestiones morales).

-Paraliterarios: presentan casi todas las características de los textos literarios, pero difieren en alguna de ellas de forma que no pueden considerarse literatura. Sus usos son diferentes.

-No literarios: Son los que no presentan las características de textos literarios.

Estas definiciones son de vital importancia porque en un futuro, en un aula será conveniente tener libros paraliterarios y literarios.

Considero imprescindible diferenciar entre ficción y fantasía. La ficción se puede definir como un hecho que es fruto de la imaginación, pero que puede llegar a ocurrir. En cambio la fantasía está dentro de la ficción pero nunca existirá.

No obstante, para que un texto sea considerado literario, debe cumplir las siguientes características:

-Debe ser artístico
- La función lingüística predominante, será la función poética
- Debe ser un texto ficticio, aunque esté inspirado en hechos reales 

Como he comentado al principio, a mediados del siglo XX cambia el concepto de infancia y aparece una verdadera literatura infantil, nacida para ofrecer a los pequeños lectores una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones que, siempre nos aportará (pero no nos inculcará) enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea.

Antes de ofrecer un libro a los niños, debemos conocerles, depender de sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentren. Es evidente, que los libros que recomendaremos debemos haberlos leído antes y así analizarlos en función del receptor y de su calidad.

Para ello, tendremos que tener en cuenta lo siguiente 

FORMATO
Aspecto externo: es importante, que nos demos cuenta de la manejabilidad, observando el tamaño y el grosor de las páginas. Es necesario, que los lectores se sientan cómodos mientras leen. El exterior influye en la motivación.

Las ilustraciones: deben provocar sentimientos a través de las formas y los colores y presentar una original visión del mundo. 

La tipografía: el tamaño de la letra irá disminuyendo a medida que los ciclos vayan aumentando, los tipos de letras más habituales son: Times New Roman o Arial, ya que son las más extendidas. Otro dato a tener en cuenta es el espacio entre párrafos, que debe ser acorde con la edad para facilitar la lectura. Ya que los niños tendrán mas dificultades para leer párrafos demasiado juntos.

CONTENIDO:
Tema: El tema principal y los secundarios deben responder al interés de los lectores a los que va dirigido y a las características del momento evolutivo en que se encuentran. El lector debe reconocer e identificar las sensaciones y sentimientos que se ponen de manifiesto en el texto.

Estructura: la estructura apropiada para los niños, debe ser lineal (planteamiento, nudo y desenlace) 

Protagonista: Los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hablar, sentir, inventar, las mismas cosas que harían ellos, de esta manera se sentirán identificados.

Otros personajes: Es necesario que el lector pueda reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista.

Valores y contravalores: Deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.

Lenguaje: Debemos valorar la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras y el estilo personal del autor. Es importante, valorar la calidad de las descripciones, presentación de los personajes, planteamiento de las acciones y el uso de la función poética.

Tengo que reconocer que antes de explicar este tema, desconocía que hubiera una diferencia entre textos literarios y paraliterarios, es más creía que eran lo mismo, ahora me doy cuenta de que no tenía mucha idea

Del análisis de textos también he aprendido que la literatura infantil está dirigida hasta los doce años, en cambio en un principio pensaba que era hasta los diez años. He ampliado bastante mis conocimientos aprendiendo todo lo que es de suma importancia para mi futura biblioteca de aula.

En un futuro, en mi biblioteca de aula sabré diferenciar entre textos literarios y paraliterarios y además sabré qué textos son más apropiados para la clase en la que esté. Al trabajar durante el bloque uno el análisis de un libro, hemos obtenido muchas ideas para nuestra biblioteca.

En el colegio de prácticas tenían una biblioteca de aula con bastantes libros, tanto paraliterarios como literarios, pero no estaba muy bien organizada, además los alumnos no le prestaban mucha atención ya que no era muy atractiva. 

Para que un texto sea folclórico éste debe ser: anónimo, se debe haber ha tenido que ser transmitido mediante la oralidad y la multiplicidad de variantes que tiene. 

El ser humano se ha nutrido durante generaciones de una tradición oral que ahora prácticamente se ha olvidado por la influencia de medios alternativos. La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones. 

El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles. Por eso se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad. Los textos folclóricos están destinados para contar y cantar, mientras que los textos de autor son para leer.

En cuanto a los textos folclóricos en prosa, el más extendido es el cuento maravilloso. Este término fue puesto por Vladimir Propp que clasificó los cuentos populares en cuatro categorías: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula, cuentos de hadas o Cuentos maravillosos.

Los cuentos maravillosos, recibieron la atención principal porque engloba todos los cuentos en los que aparece un personaje sobrenatural.

La estructura interna de los cuentos maravillosos presenta tres momentos: Fechoría inicial, acciones del héroe y desenlace feliz en casi todos los casos. Para los niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones. Los motivos principales de estos cuentos son: tesoros ocultos, viajes y búsqueda, fuga y persecución, el reino de los muertos o el reino de las hadas, la búsqueda del amor, el huérfano el hermano más pequeño, la muerte y la resurrección y, el sol y la luna como realidad e irrealidad.
Los personajes más populares son: el héroe, el enemigo, las hadas, los duendes, los gigantes, los ogros, las brujas, los magos, los animales mágicos

Los arquetipos más frecuentes son: la madrastra, el padre viudo y sometido por la madrastra, príncipes y princesas, resucitar con un beso y comerse a los niños.

Gracias a las personas que se encargaron de escribir la literatura folclórica, hoy podemos disfrutar de ella Algunos son los recopiladores, otros adaptaron los textos con la intención didáctica y moralizante que refleja la filosofía de la época y otros los versionaron.

Para Rodari, una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño. Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, no hubieran imaginado nunca. 

Los cuentos populares transmiten una serie de conocimientos, de tradiciones y de maneras de ser y de pensar propias de la gente de cada tierra. El cuento folclórico, es el primer paso que acerca al niño a la lectura.

El uso de la literatura folclórica es beneficioso desde varios puntos de vista en la educación, ya que estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje, también desarrolla la personalidad y libera los miedos y deseos inconscientes.

Antes de los dos años podemos trabajar aspectos psicomotrices, lingüísticos y afectivos con nanas, canta-juegos, historias rimadas sencillas con música o no, textos en verso asociados a movimientos con el adulto y cuentos de fórmula cortitos. 

Entre los dos y los cuatro años, va experimentando sentimientos, los reconoce en los cuentos y comienza a tener conciencia de lo que está bien y lo que está mal. Se interesa por cuentos de animales y cuentos maravillosos sencillos y reiterativos. Entre los cuatro y los seis años, los estereotipos que representan los personajes de los textos y su polaridad son fundamentales para que el niño identifique el mensaje. Es la época de los cuentos clásicos y de dejarse llevar por el ritmo y el absurdo de retahílas y cancioncillas.

Los cuentos folclóricos no deberían censurarse ni reducirse. No debemos preocuparnos por la comprensión. Es preferible, repetir la narración marcando los detalles imprescindibles, ayudando a que la interioricen haciéndoles participes de ella. Una comunicación exclusivamente oral, que permita que los niños usen su imaginación. 

Gracias a los trabajos de Bettelheim, Propp, hoy sabemos que el esquema básico del cuento maravilloso describe el paso de la infancia a la edad adulta. Este simbolismo está muy relacionado con las indicaciones hacia la vida adulta que algunas culturas utilizaban.

A la hora de adaptar, será importante, tener en cuenta la edad de los niños, pero también hay que mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. Si no lo hacemos así, no será una adaptación sino un texto inspirado en otro.

Ya tenía unas ideas previas de muchos aspectos de los textos folclóricos por la asignatura de literatura que vimos en el colegio, pero de otros no me acordaba, así que me ha venido muy bien refrescarlos.

Además, he descubierto lo importante que es trabajar el folclore en el aula, no podemos dejar que se pierda ese tipo de cuento, que nos encantaban y nos encantan y no podemos dejar que eso se pierda.

En cuanto a las adaptaciones, la actividad que trabajamos en este bloque, fue realizar una adaptación del cuento El hombre de la piel de oso, como esta actividad, nunca antes la había realizado me costó bastante, y además me salí de la estructura con lo cual, con lo cual escribí un texto inspirado en otro.

Tengo que reconocer que cuando estuve en las practicas y me tocó leer algún cuento, al principio pensaba que era mucho más fácil, pero me di cuenta de lo importante que es la entonación y el timbre de la voz, para que los alumnos estén atentos. Gracias a los conocimientos aprendidos, cuando tenga la oportunidad de volver a una clase los llevaré a cabo. 

Cuando sea maestra espero que no me cueste trabajar con los niños los textos folclóricos porque, es indispensable y también, me gustaría realizar más adaptaciones para así poder contárselas a mis futuros alumnos.

Debemos ayudar a los niños a descubrir el placer de escuchar cuentos. Crear un clima necesario para narrarles o leerles en voz alta un cuento no es fácil. No es fácil que los niños se convierten automáticamente en buenos oyentes, es breve el tiempo de atención que pueden prestar. Este tiempo de atención puede prolongarse con otros recursos para mantener despierto el interés, como por ejemplo con ayuda de la música. 

Hay que tener en cuenta que somos la voz de los libros y no debemos convertir este momento en una ocasión más para “enseñar”. Los momentos más apropiados, pueden surgir espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para literatura, aparecen muchas veces de forma inesperada.

Existen tres formas de transmisión literaria: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

El cuentacuentos es la trasmisión oral sin libro. Aprender a narrar bien no es fácil. Ciertos cuentos se prestan mucho más para ser narrados.

En el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones, las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación, esta es la mayor virtud del cuentacuentos.

El maestro, debe de saberse algunos cuentacuentos y tener así un repertorio de ellos para que en cualquier momento los puedan utilizar. Los cuentos folclóricos, son largos pero su esquema es lineal y esto hace más fácil su memorización. Tenemos la libertad de recrearlos, por ejemplo: variando algunas de sus partes, acortándolos, alargándolos, o cambiando el lenguaje. Es importante no cambiar la estructura, como hemos visto también en las adaptaciones de cuentos. La narración enriquece la imaginación de los niños. Es evidente que hay que modular la voz, las palabras, el gesto, la pausa cuando sea necesaria, el cambio de ritmo, para que el niño pueda visualizar todo.
A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos fundamentales:

-Debe conocer muchos cuentos de distinto tipo para distintas edades.
-Elegir entre distintos tipos de narradores (el cómico, misterioso, mágico)
-Las fórmulas de empiece son imprescindibles para crear ambiente. (Un duende me contó, El sol salió y el cuento empezó, En cierta ocasión me contaron)
-La entonación
-El ritmo
-Fórmulas para acabar (y colorín colorado, este cuento se ha acabado y espero que te haya gustado, y aquí se acaba este cuento, como me lo contaron te lo cuento )
-La pausa misteriosa ayuda a captar la atención de los niños
-El volumen
-La expresividad
-Onomatopeyas, hipérboles, personificaciones, comparaciones
-Voces y personajes
-Diálogo con el público

La narración con libro, requiere que el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro en los que la ilustración sea grande y, el texto se reduce a una línea, es un libro para ser leído y mostrado a la vez. La técnica de la narración con libro es muy parecida a la del cuentacuentos, porque no se lee, se cuenta pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va creando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños. Debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con el público.

La lectura consiste en la lectura del libro en voz alta. La lectura oral, es aquella, en que el destinatario es el auditorio, y tiene una finalidad de comunicación. La lectura en voz alta está más cerca de un acto de expresión oral que de un acto de lectura usual y personal para buscar información. Los cuentos para niños de educación infantil son un ejemplo del tipo de texto creado para ser leído en voz alta, para que los receptores puedan acceder a la historia.

Para leer a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos aspectos, los mismos que en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, y además leer despacio, claro y vocalizando. Tenemos que leer sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones. La comprensión depende del texto, que debe estar bien elegido y no sobreactuar.

Este bloque ha sido de los que más me ha gustado y considero muy importantes, las tres formas de transmisión literaria. En las tres se necesita un previo ensayo, pero quizás la más complicada a mi gusto es, la técnica del cuentacuentos y seguramente la que más me guste aunque como hemos visto y no sabía, no todos los cuentos son apropiados para esta técnica. En la actividad de este bloque, pudimos ver las diferentes técnicas que llevaron a cabo algunas compañeras, algo que de verdad ví muy positivo, es que, las compañeras nos daban su opinión sobre los aspectos positivos y las áreas de mejora.
Durante mis prácticas, pude leer cuentos y también realicé la narración con libro, los niños estuvieron muy atentos, hacían preguntas y me respondían a las que yo les hacía, evidentemente no tenía la formación que tengo ahora después de haber visto este bloque pero ya es algo que tendré en cuenta en mis próximas prácticas. Cuando me toque de nuevo estar en un colegio, aprovechare los conocimientos adquiridos durante esta asignatura, a la hora de contar un cuento.
En mi futura clase, espero poder realizar las tres técnicas aunque también, dependiendo de la edad y del libro. Veo imprescindible practicar las veces que sean necesarias, para tener una buena técnica de cuentacuentos ya que creo que son imprescindibles por los beneficios que les aporta y sobretodo porque potencian su imaginación. Y por supuesto todos o casi todos los días procuraré acercar a los niños a la lectura ya sea porque les lea un cuento o porque estemos en el rincón de lectura.

Crear textos para niños no es difícil aunque, es fundamental que el argumento sea cercano a ellos y responda tanto a sus intereses, como a sus necesidades.

Crear textos con niños, el maestro se convierte en mediador y participa en la actividad únicamente encauzándola, fomentando la creatividad, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva. La creación debe ser colectiva y oral, permitiendo que vayan surgiendo aportaciones a partir de preguntas realizadas por el mediador, en este caso la maestra. Puede trabajarse también la creación en cadena como “El libro viajero”, 

La prosa es la forma más natural de creación literaria en la actualidad. Existen algunas estrategias que ayudan a combatir “el folio en blanco”. Algunas de ellas las inventó y las utilizó Gianni Rodari; otras están elaboradas por maestros y maestras. Estas estrategias sirven para crear cuentos para niños y para crear cuentos con niños como:

- El dibujo 
- Secuencias
- Binomio fantástico
- Hipótesis absurda
- La liberación de la mujer
- Cuentos múltiples por núcleos
- Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo
- Palabras nuevas en un cuento popular
- Cuentos al revés
- Historias en primera persona

Para la creación en verso existen estrategias para crear juegos poéticos. Son estrategias sencillas y no necesitan rimar. Se empieza por simple juegos poéticos y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente a la creación autónoma. Estas estrategias son:
-Trabalenguas
-Adivinanzas
-Pareados
-Acrósticos
-Repeticiones
-Encadenamiento
-Recreación de poemas
-Enredar poemas
-Poema absurdo
-Poema sobre canción

La dramatización, es un recurso fundamental, lo mejor es crear pequeñas obras personalizadas para el grupo. A la hora de realizar el argumento, se pueden utilizar las mismas estrategias que para la prosa. Después se elaboran el grupo de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos.

Podemos combinar la creación literaria con la elaboración de libros proponiéndoles encuadernaciones sencillas además de pedirles que ilustren sus propias creaciones. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula que son: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Alguna vez, durante el colegio, me hicieron realizar un poema, o un cuento. Pero nunca antes había creado un cuento de una forma tan divertida, porque desconocía estas estrategias, son sencillas para realizar por los niños, así que en cuanto tenga ocasión las pondré en práctica.

Cuando sea maestra voy a realizar creaciones porque me parece importante involucrarles en un trabajo y que después vean el resultado de lo que han realizado. 

La biblioteca de aula es un elemento indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su utilidad como recurso para la actividad docente y para el refuerzo de una educación integral, justifica su creación en las escuelas. Este espacio, se convierte en el rincón de la lectura, en el marco perfecto para leer, para el desarrollo de la libre elección y para satisfacer sus deseos de saber o ampliar conocimientos. La biblioteca de aula es la más cercana e inmediata al alumno y la más personal en su utilización.

Tratar de formar pequeños lectores sin involucrarse de forma afectiva, no funciona. Entregar libros porque sí, a los niños les suele ocasionar el alejamiento de los libros. Las primeras lecturas en el aula corresponden a la lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que supone un importante acercamiento a la descodificación de signos lingüísticos, son los libros de pre lectura. Los libros de lectura empleados en la escuela responden siempre a la idea de los maestros sobre qué evolución sigue la competencia literaria para los niños.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, acondicionado con almohadas, colchonetas y alfombras, mesas y sillas apropiadas para la edades de los niños. Una biblioteca para los más pequeños debe permitir mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones, escuchar cuentos. El ambiente es muy importante. Las condiciones que deberíamos conseguir serían:

-Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
-Cálido y confortable.
-Propicio al uso autónomo por parte de los niños.
-Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
-Ambiente flexible con espacios polivalentes.
-Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.

Tiene que organizarse un entorno afectivamente seguro y diseñado a medida de quienes lo utilizan. El rincón de lectura debe disponer de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visuales sencillos y compartidos universalmente por todos. Se potencia la autonomía de los niños a la hora de coger y dejar libros. Es fundamental que se encuentren a la altura de los lectores y que se acceda a ellos desde la portada.

El niño está en desarrollo de sus capacidades y debemos conocer las fases evolutivas, porque del estadio en que el niño se encuentre dependerán sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura.

A la hora de seleccionar libros para nuestra biblioteca de aula tendremos que tener en cuenta:
-Que representen situaciones y personajes con los que el niño se identifique.
-Con imágenes que representen la lectura.
-Con poco texto.
-Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones
-Cuentos clásicos y populares.
-Libros con colorido.
-De encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande y letra que imite la manuscrita.
-Libros que le provoquen risa, emoción y asombro.

Este bloque, me parece que da una información bastante práctica para el día de mañana en nuestra futura clase. No sabía, lo importante que es tener una biblioteca en el aula y como se crea un buen ambiente en el rincón de lectura, apoyo totalmente todo lo que dice, sobretodo me parece imprescindible, que los niños escojan libremente que libro prefieren leer.

Esto es todo lo que he aprendido y he realizado en la asignatura de Literatura Infantil, que me ha parecido una asignatura muy práctica que me va a servir y guiar para mi futura clase, sabiendo que libros elegir, sabiendo adaptar, crear, contar y leer libros, tener una biblioteca de aula completamente adaptada a las necesidades de los niños y tener un rincón de lectura agradable, atractivo y que se sientan a gusto en él. He aprendido bastante y, lo más importante, es que he disfrutado esta asignatura.



Bibliografía:
Para redactar este articulo he necesitado:
- Apuntes de la asignatura de Literatura Infantil

No habría sido posible, sin la ayuda de estas páginas, recomiendo estas webs a padres, profesores, y todo aquel que esté interesado en el mundo de la educación:

-Aquí podrás encontrar la importancia de practicar el teatro durante la educación infantil:
http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-ninas.html


-En esta web, da una serie de razones para hacer poesía en los primeros años de colegio
http://cuentoalavista.com/2011/02/la-importancia-de-la-poesia-en-los-ninos.html

-Si alguna vez, quieres conocer la manera en la que se deben contar cuentos, no dudes en entrar en esta página:
http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/10-ideas-para-contar-cuentos-a-los-ninos/









1 comentario: